Max Weber y Norbert Elias: sobre el poder.
Originalmente publicado en https://temasydebates.unr.edu.ar.
Introducción
A partir de la década de 1980, a nivel global surgieron esfuerzos evidentes por generar lecturas críticas de la obra de Max Weber. En América Latina, estos esfuerzos habian comenzado tempranamente durante la década de 1930 y 1940 por parte de varios autores en Argentina y México.1 No obstante, estos esfuerzos fueron temporalmente demorados por la asociación errónea del pensamiento de Max Weber con el enfoque funcionalista de Talcott Parsons (Zabludovsky, 1998; Blanco, 2007; Rabotnikof et al., 2010). Recién en las últimas décadas del siglo XX en América latina comenzó a retomarse con fuerza el carácter complejo del pensamiento de Max Weber.2
Por su parte, los usos de la obra de Norbert Elias estuvieron inicialmente circunscriptos a investigadores personalmente relacionados con este autor, tanto en Inglaterra y Alemania, como en Holanda, mayormente. La recepción a nivel global de las obras de Norbert Elias es reciente y corresponde a las últimas décadas del siglo XX (Zabludovsky, 2002; Mennell, 1998 y 2004). Luego de la década de 1980, surge a nivel internacional una generación de investigadores más influidos por la obra escrita de Norbert Elias que por influencias personales directas (Weiler,1996, 1998 y 2011). De este modo, la asimilación crítica de la obra de Norbert Elias ha comenzado de forma reciente (Farfán Hernández, 2008).
A propósito de estos esfuerzos históricos por incorporar los aportes de ambos autores, este artículo señala una continuidad entre el carácter de los tipos ideales del poder y la dominación en la obra de Max Weber (2014, 2007, 2012 y 2003) y los conceptos de poder y configuración social en Norbert Elias (1990a, 1990b, 1999a, 1999b y 2016) y en Norbert Elias y John Scotson (1994). Esta continuidad se nota sobre todo a propósito de: 1) la historicidad de las éticas humanas y el subsecuente politeísmo de valores –es decir, acerca de la irracionalidad moral del mundo, o la certidumbre de que no existen éticas racionales fuera de los múltiples marcos de racionalidad en disputa en las sociedades humanas–; y (2) las tensiones acumulativas de los procesos sociales con la consecuente centralidad de los monopolios. De este modo, puede afirmarse que las competencias sociales siguen dinámicas progresivas que pueden ser identificadas y analizadas. Sin embargo, ¿por qué una síntesis comparativa de los parecidos procesuales entre Max Weber y Norbert Elias a propósito del poder, la dominación y las configuraciones sociales? En primer lugar, porque permite incorporar el amplio juego de posibilidades de la obra de autores clásicos a una aproximación más colectiva y menos ingenua a propósito de la producción de nuevos problemas de investigación. En segundo lugar, porque esta aproximación es un punto de inflexión necesario en una investigación empírica en curso asociada con procesos sociales, dominación y poder.3
En el apartado “Max Weber: poder y dominación legal” se retoman algunas concepciones sociológicas del autor, principalmente sobre el poder y la dominación legal. Por su parte, en el apartado “Norbert Elias: poder y figuraciones” se sintetiza la perspectiva de este autor, en especial acerca del poder y las configuraciones sociales. Finalmente, en “Consideraciones finales” se resumen las principales afinidades entre Max Weber y Norbert Elias a propósito de una aproximación procesual a las desigualdades sociales.
Referencias
- Esta temprana incorporación del pensamiento de Max Weber en América Latina fue acompañada por la primera traducción al castellano de Economía y Sociedad en 1944 en México. Esta oportuna traducción del Fondo de Cultura Económica precedió en unos veinte años a la traducción de Economía y Sociedad a la lengua inglesa, e involucró a un conjunto de profesionales españoles exiliados en México debido a la guerra civil española, tales como Medina Echavarría, Juan Roura Parella, Eduardo García Máynez, Eugenio Ímaz y José Ferrater Mora (Zabludovsky, 1998).
- Ver por ejemplo Zabludovsky (1989), Baranger (1980), Gil Villegas (1989 y 2005) y Morcillo Laiz y Weisz (2016).
- Este artículo surge en el marco de una investigación posdoctoral sobre poder, dominación y territorio en la obra de Max Weber y Norbert Elias. El artículo fue estimulado principalmente por los análisis sobre Max Weber y Norbert Elias realizados por Gina Zabludovsky (1989, 2002, 2007, 2009, 2011a y 2011b), quien se ha desempeñado como tutora en el Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales (CETMECS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Bibliografía
Baranger, D. (1980). Sobre la noción del capitalismo en la obra de Max Weber. Revista Mexicana de Sociología, 42 (1), 303–22.
Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Bendix, R. (2012). Max Weber. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza del Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989–1992). Barcelona, España: Anagrama.
Clastres, P. (2010). La sociedad contra el estado. Barcelona, España: Virus Editorial.
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, 95–120.
Derman, J. (2012). Max Weber in Politics and Social Thought. From Charisma to Canonization. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Elias, N. (1971a). Sociology of Knowledge: New Perspectives: Part One. Sociology, 5 (2), 149–68.
Elias, N. (1971b). Sociology of Knowledge: New Perspectives: Part Two. Sociology, 5 (3), 355–70.
Elias N. (1990a). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona, España: Ediciones Península.
Elias, N. (1990b). La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Ediciones Península.
Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Elias, N. (1999a). Los alemanes. México D. F., México: Instituto Mora.
Elias, N. (1999b). Sociología fundamental. Barcelona, España: Gedisa.
Elias, N. (2001). Norbert Elias por ele mesmo. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar Editor.
Elias, N. (2016). El Proceso de la civilización. Investigaciones psicogenéticas y sociogenéticas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. y Scotson, J. (1994). The Established and the Outsiders. A Sociological Enquiry into Community Problems. London, Thousand Oaks, Nueva Delhi: SAGE Publications.
Elster, J. (1989). The Cement of Society: A Survey of Social Order. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Farfán Hernández, R. (2008). La recepción de Norbert Elias en México: sociogénesis de una tradición de investigación social. Sociológica, 23 (66), 157–73.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México D. F., México: Siglo XXI Editores.
Freund, J. (1967). Sociología de Max Weber. Barcelona, España: Ediciones Península.
Gil Villegas, F. (1989). Democracia y dictadura en la teoría del realismo político de Max Weber y Carl Schmitt. Foro Internacional, 30 (117), 129–52.
Gil Villegas, F. (2005). Una propuesta teórica alternativa a la interpretación de Max Weber por parte de Jürgen Habermas. Estudios Sociológicos, 23 (67), 03–41.
Jaume, F. (2010). Margarita Belén: Las Herramientas de la memoria. Investigar, conmemorar, comunicar, exigir justicia. Iberoamericana, 10 (40), 167–81.
Marx, K. (1995). El capital: crítica de la economía política. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Mennell, S. (1994). The Formation of We-Images: A Process Theory. En C. Calhoun (Ed.), Social Theory and the Politics of Identity, pp. 175–197. Oxford, UK: Wiley-Blackwell.
Mennell, S. (1998). Norbert Elias: An Introduction. Dublin, Ireland: University College Dublin Press.
Mennell, S. (2004). Through a Glass, Darkly. Amsterdams Sociologist Tijdschrift, 31 (4), 490–97.
Morcillo Laiz, A. y Weisz, E. (2016). Max Weber en Iberoamérica: nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Oro Tapia, L. (2010). Max Weber: La política y los políticos. una lectura desde la periferia. Santiago de Chile, Chile: RIL Editores.
Ortiz, S. (2005). Decisions and Choices: The Rationality of Economic Actors. En J. G. Carrier (Ed.), A Handbook of Economic Anthropology. Cheltenham, Northampton, UK: Edward Elgar.
Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Putnam, R. (Ed.) (2002). Democracies in Flux: The Evolution of Social Capital in Contemporary Society. Oxford, UK: Oxford University Press.
Rabotnikof, N., U. Schmill y G. Zabludovsky (2010). ¿Por qué leer a Weber hoy? México D. F., México: Editorial Fontamara.
Scott, J. (2010). The Art of Not Being Governed. An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Haven & London, USA-UK: Yale University Press, Yale Agrarian Studies Series edition.
Swedberg, R. (2005). Max Weber’s Economic Sociology: The Centerpiece of Economy and Society? En C. Camic, P. Gorski y D. Trubek (Eds.), Max Weber’s “Economy and Society”, pp. 127–28. Stanford, USA: Stanford University Press.
Torpey, J. (2006). “Yendo y viniendo. La monopolización estatal de los legítimos ‘medios de movimiento’”. Zona Abierta, 116–117, 59–87.
Van Krieken, R. (2005). Norbert Elias. New York and London, USA-UK: Taylor & Francis e-Library, and Routledge.
Wacquant, L. (1997). Elias in the Dark Ghetto. Amsterdams Sociologist Tijdschrift, 24 (3/4), 340–348.
Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (2007). La política como profesión. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Weber, M. (2012). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica [edición electrónica].
Weiler, V. (1996). Norbert Elias: una introducción. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 23, 235–72.
Weiler, V. (Comp.) (1998). Figuraciones en proceso. Bogotá, Colombia: Fundación Social.
Weiler, V. (Coord.) (2011). Norbert Elias y el problema del desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Zabludovsky, G. (1989). La dominación patrimonial en la obra de Max Weber. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Zabludovsky, G. (1998). La recepción de Weber en México (1939–1964). En G. Zabludovsly (Doord.), Teoría sociológica y modernidad. Balance del pensamiento clásico. Ciudad de México, México: UNAM — Plaza y Valdés Editores.
Zabludovsky G., Leyva, G. y Vera, H. (2002). Norbert Elías: legado y perspectivas. Puebla, México: Lupus Inquisitor.
Zabludovsky, G. (2007). Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Zabludovsky, G. (2009). Intelectuales y burocracia. Vigencia de Max Weber. Barcelona, España y México D. F., México: Editorial Anthropos y UNAM.
Zabludovsky, G. (2011a). Elias frente a la teoría sociológica. En V. Weiler (Coord.), Norbert Elias y el problema del desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Zabludovsky, G. (2011b). Patrimonialismo y modernización: Poder y dominación en la sociología del Oriente de Max Weber. México D. F., México: Siglo XXI Editores.
Zabludovsky, G. (2016). Prefacio. En E. Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Originally published at https://temasydebates.unr.edu.ar.